El
hecho de la rapidez y que se haya sancionado en las Sesiones Extraordinarias
(en realidad en la primera) convocada por el gobernador Pullaro, sin que haya
un proceso de consulta, de articulación con distintos actores de la sociedad,
donde pudiera existir la participación activa de sectores políticos y sociales,
evidencia el objetivo central de Pullaro y la coalición de gobierno que es habilitar
la posibilidad de reelección del gobernador.
El apuro se puede verificar en que la elección de los constituyentes fue fijada
por la ley para que se realice en forma simultánea con las PASO provinciales de
2025 (en este caso sin PASO), es decir, según el cronograma fijado por el
gobierno, para el 13 de abril de 2025 (con presentación de listas el 7 de febrero).
Con el siguiente aditamento: la Convención Reformadora comenzará a sesionar
cuando lo convoque el Poder Ejecutivo dentro del plazo de un año de celebrada
la elección de Convencionales. Es decir que, tiene hasta el 13 de abril de 2026
para convocarla. ¿Cuál era, entonces, al apuro?
Obviamente que sólo pensando
en que este era el momento propicio donde la mayoría de la sociedad está
preocupada por los derechos que le fueron suprimidos, por el ajuste brutal que
padecen, con los salarios que no alcanzan, por el desempleo creciente y en el
marco de las privatizaciones en ciernes y de las brutales ganancias de los grupos
concentrados de la economía.
En este contexto, con un gobernador que se
identifica con Milei, se trata de otra maniobra de distracción de los verdaderos
problemas provinciales.
Por otra parte, la constituyente convocada para una fecha que sólo el gobernador
y su grupo decidirán de acuerdo a su conveniencia es “cerrada” en cuanto a los
artículos y temas a reformar, en tanto en algunos casos prácticamente no puede
tocar lo dispuesto en la ley 14.384.
Asimismo, soslaya temas de gran
importancia, como lo son una reforma estructural del Poder Judicial que entre
otras cuestiones contemple una limitación a la duración en el cargo de todas y
todos las y los magistradas/os y funcionarias/os y que en el sistema de selección
de magistrados se combine el concurso público de oposición y antecedentes y la elección popular.
Tampoco se “toca” el senado provincial que podría plantearse
entre la unicameralidad u otro tipo de representación y no el actual que
“garantiza” que todos o casi todos sean varones.
Se llegó a esta situación anómala, sin participación del pueblo, porque un sector
que dijo haber sido peronista, el perotismo, le dio los votos suficientes para que
la ley sea aprobada en las condiciones y forma que hemos referido.
Nosotros sostenemos que hay que cuestionar y denunciar, en todas las
circunstancias a nuestro alcance, como ha sido y se proyecta este proceso, a la
vez que realicemos nuestras propuestas, como las que ejemplificamos
brevemente y otras que tengan como objetivo central aquella máxima que
expresa que ante cada necesidad que padece la población debe nacer un derecho
y que no sea una reforma pensada para una minúscula y novedosa "casta" de
burócratas que pretende perpetuarse en el poder.
Firman el documento Matilde Bruera, Valeria Rosso Ponce, Norberto Ferrari, Rodolfo Maggi, Roberto Montero, Lucía Viale, Marcela Frontini, Vildor Garabelli, Juanjo Vittiello, Alberto Neirot, Rita Paván, Tito Jaimes ...y siguen las firmas