magicScript

Crece la informalidad laboral entre los jóvenes argentinos

 



Más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales, según alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señala Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina.

“Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”, agregó. La informalidad juvenil se concentró principalmente en sectores específicos. 

En el caso de los varones, los rubros con mayor inserción fueron el comercio, la construcción y la industria. Para las mujeres jóvenes, la presencia se destacó en el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. 

La especialista advirtió que algunos de estos sectores presentan niveles alarmantes de informalidad: el trabajo doméstico alcanzó un 77 por ciento, mientras que la construcción registró un 76,6 por ciento. El comercio, en tanto, presentó un nivel del 51,9 por ciento. 

 A nivel regional, la Argentina superó la media de informalidad juvenil de América Latina y el Caribe. “Según datos del programa FORLAC, la tasa promedio regional para el grupo etario de 15 a 24 años fue del 54,4 por ciento, mientras que en Argentina se ubicó en el 68 por ciento”, dijo Perrot. 

 Este tema será eje del VIII Seminario sobre Economía Informal de la OIT Argentina, que se realizará el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”. El evento es gratuito, con cupos limitados e inscripción previa.


Entrada más reciente Entrada antigua
.: Otro camino a la información :.

inicio_recent